Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Tensión en el mercado del crudo por sanciones a Irán y dinámicas globales.

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/og_thumbnail/uploads/2025/03/03/67c61dea7b6fb.jpeg

Al inicio de la semana, los costos del petróleo registraron un alza considerable, ya que los inversores evaluaban el efecto de las recientes sanciones de Estados Unidos contra Irán. No obstante, el mercado también analizaba cómo las actuales negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania podrían incrementar la oferta de crudo ruso en los mercados globales.

Los precios del petróleo comenzaron la semana con un aumento notable, mientras los inversores valoraban las implicaciones de las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos a Irán. El mercado, sin embargo, también consideraba el impacto que podrían tener las conversaciones en curso para poner fin al conflicto en Ucrania, que podría incrementar el suministro de crudo ruso a los mercados internacionales.

El crudo Brent, principal referencia a nivel mundial, registró un alza de 36 centavos, alcanzando los 72.52 dólares por barril. Por su parte, el petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subió 40 centavos, alcanzando los 68.68 dólares por barril.

El grupo de naciones productoras de petróleo, conocido como OPEP+, anunció recientemente un cronograma para disminuir la producción en siete de sus países miembros, con el propósito de contrarrestar el bombeo que excedió los niveles acordados. Estos recortes se suman a iniciativas anteriores, las cuales ya habían disminuido la producción en 5.85 millones de barriles diarios, aproximadamente el 5.7% del suministro global. Aunque las sanciones de Estados Unidos buscan limitar la oferta de Irán, los recortes adicionales en la producción por parte de los países de la OPEP+ podrían estabilizar la situación y prevenir un desbalance en el mercado.

El grupo de países productores de petróleo, conocido como OPEP+, publicó recientemente un calendario para recortar la producción de siete de sus miembros, con el fin de compensar el bombeo por encima de los niveles acordados. Estos recortes se suman a las acciones previas, que ya habían reducido la producción en 5.85 millones de barriles diarios, alrededor del 5.7% del suministro mundial. Aunque las sanciones estadounidenses están configuradas para limitar el suministro de Irán, los recortes adicionales en la producción de los países de la OPEP+ podrían equilibrar la situación y evitar un desajuste en el mercado.

Por otro lado, los funcionarios de Estados Unidos y Rusia estaban negociando un alto el fuego en el conflicto de Ucrania, lo que también tiene implicaciones en los mercados de energía. La posibilidad de que se logre un acuerdo de paz podría aumentar el suministro de crudo ruso, un factor que también está siendo evaluado por los inversores.

La estabilidad de los precios del petróleo también está relacionada con los comentarios de políticos estadounidenses, quienes han manifestado una mayor flexibilidad en relación con los aranceles comerciales que se aplicarán próximamente. Este cambio de tono podría ayudar a reducir las tensiones comerciales y contribuir a la estabilidad económica en general.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • Autorización final para Hey Banco independiente

  • El economista detrás de las políticas de Trump

  • Inversión directa extranjera en tiempos de tensiones comerciales

  • Inquietud por el desempleo se compara con la crisis de 2009